SEXTA SESIÓN: 25/03/2019

Noticias




La última sesión comenzó con la exposición de la noticia Los gurús digitales crían a sus hijos sin pantallas. Este artículo fue publicado en el diario El País el 24 de marzo de 2019. Lo que viene a comentar, es como los grandes CEOS de las principales empresas tecnológicas como Microsoft, Google o Apple entre otras, llevan a sus hijos a escuelas donde no se utilizan los dispositivos electrónicos en los procesos educativos. La noticia dio lugar a un debate muy interesante, donde todos aportamos algún punto de vista al respecto. Desde mi perspectiva, el hecho de que ese tipo de personas no llevan a sus hijos a colegios, es porque son perfectamente conscientes de lo que implican y los riesgos que suponen. Asimismo, está demostrado que el trabajo cognitivo que conlleva la escritura manual es mucho mayor que el que se realiza cuando utilizamos un dispositivo electrónico. Una vez comentada la noticia, pasamos a realizar las últimas exposiciones, aunque fueron varios los compañeros que tenían preparadas noticias. 

EXPOSICIONES

Durante esta sesión han tenido lugar las últimas exposiciones que quedaban por llevarse a cabo. 

1. La primera de ellas corresponde al tema 19: Blended Learning. Aprendizaje semipresencial. La exposición fue llevada a cabo por el compañero Antonio López Romero.


2. La siguiente exposición que tuvo lugar fue la correspondiente al tema 18: E-Learning. Aprendizaje a través de internet. La exposición la realiza el compañero Rodrigo Moreno Salvador.


3. Continuamos las exposiciones con la correspondiente al tema 20: Las TIC en el ámbito universitario. Esta exposición la realiza el compañero Alfred Vallés Tortosa. 


4. La siguiente exposición fue la que corresponde al tema 21: Redes sociales en educación. Análisis de su uso. Esta exposición la realizó la compañera Leticia Vives Bejerano.


5. La siguiente exposición fue la mía. En este caso, mi exposición era la correspondiente al tema 22: El pensamiento computacional en educación. Como comenté, en mi caso el tema lo elegí yo, debido a que se trata del tema que he escogido trabajar para mi trabajo fin de master. Desde mi punto de vista, creo que en la actualidad es una de las competencias más valoradas dentro del mercado laboral. Cada vez se crean más puestos de trabajo enfocados a este sector y la situación actual es que faltan personas cualificadas para cubrir la demanda. Por ello, se trata de una competencia que se debe de empezar a trabajar desde la etapa de educación primaria. El hecho de conocer en que situación se encuentra la investigación en esta materia puede orientar a los futuros docentes en la enseñanza de una competencia de estas características.


6. Las dos siguientes exposiciones corresponden a temas que debían haber sido expuestos con anterioridad, pero por diferentes circunstancias no se pudo. La primera exposición de las que quedan pendientes corresponde al tema 9: Los podcast, la radio y la música. La exposición la realizó la compañera Patricia Escolano Romera. 


7. La última de las exposiciones fue la correspondiente al tema 4: La incorporación a los escenarios educativos de la pizarra digital (PDI). Este último tema lo expuso el compañero Jose Miguel Garre Navarro. 


Más Noticias 

Una vez finalizadas las exposiciones, y viendo que aún había tiempo de clase, la profesora propuso realizar la puesta en común de las noticias que se habían preparado para hoy, pero de manera más breve. Por tanto varios compañeros compartieron sus respectivas noticias. 

La primera de ellas fue la noticia titulada: Como le vigilan los móviles Android sin que se sepa. Esta noticia fue publicada en el diario El País el 20 de marzo de 2019. Lo que viene a comentar esta noticia es algo que casi todos nos imaginamos. Como, empresas como Google (diseñadora de Android) hacen uso de todos los datos que contienen nuestros teléfonos móviles. Hace una reflexión, comentando que los móviles vienen con la puerta de nuestros datos abierta "de par en par". 


La segunda noticia que se puso en común fue la titulada: Cero G, el mapa de la España sin Wifi. La noticia fue publicada por el diario El Mundo el día 24 de abril de 2017. La noticia viene a hacer un resumen de la diversidad de zonas que por diferentes motivos apenas tienen acceso a la red de datos, así como las repercusiones y limitaciones que puede tener la falta de acceso a dicha red. 


A continuación, otro compañero compartió la noticia titulada: La tecnología aplicada a la natación. La noticia fue publicada en el sitio web nadadores.es y carece de fecha de publicación. La noticia deja ver muchas de las ventajas que puede tener combinar la tecnología con la práctica del deporte, en este caso la natación. Pone varios ejemplos de dispositivos útiles para la natación como puede ser el GPS o los reproductores de MP3. Esto se puede extrapolar a la práctica de múltiples deportes. 


Finalmente, la última noticia que se compartió fue la titulada: La falta de formación y motivación limita el uso de las tecnologías disponibles para enseñar música. Esta noticia fue publicada en el diario El País el día 22 de marzo de 2019. Lo que la noticia trata de explicar es que, pese a la multitud de herramientas y aplicaciones que han aparecido en el ámbito musical, los métodos de enseñanza siguen enconados en la enseñanza tradicional. Esta noticia fue criticada por la profesora, debido a que la consideró un ataque directo a los docentes sin ningún tipo justificación o datos que respalde la noticia. 


Una vez todos los compañeros han compartido las noticias que han buscado y preparado, me gustaría mostrar la imagen final del mural donde todos nosotros hemos ido colocando las noticias que íbamos seleccionando a lo largo del curso. 


Últimas aplicaciones

La última parte de la clase se dedicó a realizar una recapitulación del transcurso del curso. Valoramos la importancia de trabajar con revistas que tengan un determinado prestigio cuando vayamos a buscar investigaciones previas de cualquier tema que queramos investigar. Asimismo, la profesora recomendó una revista llamada: Journal of New Approaches in Education Research. Esta revista no solo contiene artículos, sino que muchos de ellos los presenta en formato de Infografía, un instrumento muy útil a la hora de resumir un artículo y ayudar a entenderlo de manera más visual. Añadió que el formato de infografía nos podría ser muy útil cuando vayamos a realizar oposiciones. También comentó que ya hay revistas que junto a la publicaciones piden que se adjunte un video con el autor realizando una presentación de aproximadamente 1 minuto de duración sobre el artículo. 

Finalmente nos recomendó una aplicación llamada Genially. Se trata de una herramienta interactiva que nos ayuda a sintetizar contenidos de manera visual. 






Comentarios

Entradas populares