CUARTA SESIÓN 11/03/2019
Noticias y reflexión
La sesión volvió a comenzar con una exposición de noticias por parte de dos compañeras. La primera de ellas tenía como título: La mitad de los españoles no podrían "vivir" sin internet en el móvil. Esta noticia fue publicada por el diario El País el 9 de Marzo de 2019. La noticia está relacionada con un informe llamado "navegantes". Comienza dando una serie de datos, como que el 45% de los españoles utilizamos el móvil a lo largo de todo el día. Si se añade a las personas que lo utilizan en repetidas ocasiones a lo largo de un día, la cifra asciende al 85% de la población. La noticia también comenta los elementos que más utilizamos del teléfono. En este caso sería la mensajería instantánea y el correo electrónico.
Por otro lado, aborda el tema de la domótica, es decir, a los electrodomésticos que tenemos en los hogares y que están conectados a internet. En la actualidad 1 de cada 4 personas ya utiliza este tipo de dispositivos. Continúa enumerando usos cada vez más extendidos como las aplicaciones de intercambio de dinero, gestiones online, etc. Todo esto dio lugar a un debate, donde principalmente se centró en la dependencia que había generado un dispositivo como el teléfono movil, y sí actualmente seríamos capaces de vivir sin móvil.
La segunda noticia que comentamos se titulaba: Digitalizar la escuela, sí ¿pero para qué?. Esta noticia también se publicó en el diario El País, el día 30 de noviembre de 2018. En este caso se trataba de contar el ejemplo de un colegio en Varsovia que trabaja sin libros. Cuenta como en todas las clases, los alumnos tienen sus dispositivos e infraestructuras adecuadas, como enchufes para todos o wifi en los pasillos. Asimismo, menciona el alto nivel en competencias informáticas del profesorado.
A continuación menciona el dato de que tan solo el 53% de los ciudadanos tiene la competencia informática adquirida. Profundiza en la brecha digital generacional que existe. Por último, habla sobre una herramienta de autoevaluación llamada SELFIE, donde los profesores y alumnos puedes autoevaluarse para comprobar la competencia digital que tienen.
Debido a que en las sesión anterior no se comentaron las exposiciones llevadas a cabo por los compañeros, la profesora procedió a comentar varios aspectos que se habían quedado pendientes. Primeramente realizó una reflexión sobre un plan TIC que se había implantado en su momento en Cataluña. El gran problema que se presenta cuando hablamos de la utilización de las TIC en el ámbito educativo es saber cómo utilizarlas. Destacamos la importancia de que todo el personal del centro esté implicado. Sí un profesor decide cambiar la metodología y al curso siguiente se retorne al modelo anterior. Por eso es muy importante disponer de un equipo directivo que ejerza un liderazgo destacado. Igualmente, el uso de las TIC no es la única competencia que se debe de trabajar de manera transversa, si no que son unas cuantas y todo el profesorado debe estar concienciado de ello.
Esto nos llevó a reflexionar sobre el modelo TPACK. Este modelo nos habla de que un maestro debe tener formación en tres aspectos básicos: conocimiento tecnológico, conocimiento pedagógico y conocimiento del contenido. Uno de los principales problemas que ha habido en relación a esto es, como todos los cursos que se han ido impartiendo al profesorado en esta materia iban enfocados a los aspectos técnicos, dejando a un lado los aspectos metodológicos y pedagógicos. Lo interesante de el modelo TPACK es como en las intersecciones podemos encontrar diferentes tipos de actividades donde trabajar dos de los tres aspectos que lo componen. De esta manera podemos conjugar diferentes tipos de actividades para trabajar las tres competencias.
Es importante añadir que este modelo es el que tiene mayor aceptación dentro del ámbito profesional de la docencia, pero se presenta otro problema relacionado con la investigación. Cuando se investiga en este campo se ha observado que no hay un consenso en los instrumentos de medida, si no que cada investigador desarrollar sus propios cuestionarios. Asimismo comentamos que fue la Unesco la primera en trabajar este tema. Esto sentó las bases para poder seguir investigando en esta materia.
La segunda parte de la reflexión llevada a cabo por la profesora versó sobre la importancia del uso de las aplicaciones audiovisuales. Comentó el termino "prosumidor", haciendo referencia a que el cine no solo nos tiene que hacer consumidores, si no que gracias a las TIC tenemos los instrumentos para poder producir nuestro propio contenido. Este tipo de actividades suele trabajar un gran número de habilidades y competencias, lo que es muy útil en su aplicación en la educación.
Finalmente, habló sobre le software libre. Destacó que las personas que trabajan con este tipo de software lo consideran como una filosofía. Un compañero de clase comentó que él lo ha utilizado en varias ocasiones en diferentes centros y suele dar problemas. Respecto al más conocido, se comentó que es el LLiurex el que tiene un uso más extendido. Finalmente, la profesora realizó una crítica de como cada comunidad educativa ha partido de un software libre diferente en vez de comenzar todos desde un mismo punto de partida.
Exposiciones
1. Comenzamos las exposiciones de está sesión con la correspondiente al tema 11: Internet aplicada en educación: El blog, el wiki, webquest, miniquest y caza del tesoro. Esta exposición fue llevada a cabo por Luisina Soria. Como hiciera en entrada anteriores, si pinchamos en la imagen nos lleva directamente a la entrada correspondiente a cada una de las exposiciones realizadas por los diferentes compañeros y compañeras.
Debido a que en las sesión anterior no se comentaron las exposiciones llevadas a cabo por los compañeros, la profesora procedió a comentar varios aspectos que se habían quedado pendientes. Primeramente realizó una reflexión sobre un plan TIC que se había implantado en su momento en Cataluña. El gran problema que se presenta cuando hablamos de la utilización de las TIC en el ámbito educativo es saber cómo utilizarlas. Destacamos la importancia de que todo el personal del centro esté implicado. Sí un profesor decide cambiar la metodología y al curso siguiente se retorne al modelo anterior. Por eso es muy importante disponer de un equipo directivo que ejerza un liderazgo destacado. Igualmente, el uso de las TIC no es la única competencia que se debe de trabajar de manera transversa, si no que son unas cuantas y todo el profesorado debe estar concienciado de ello.
Esto nos llevó a reflexionar sobre el modelo TPACK. Este modelo nos habla de que un maestro debe tener formación en tres aspectos básicos: conocimiento tecnológico, conocimiento pedagógico y conocimiento del contenido. Uno de los principales problemas que ha habido en relación a esto es, como todos los cursos que se han ido impartiendo al profesorado en esta materia iban enfocados a los aspectos técnicos, dejando a un lado los aspectos metodológicos y pedagógicos. Lo interesante de el modelo TPACK es como en las intersecciones podemos encontrar diferentes tipos de actividades donde trabajar dos de los tres aspectos que lo componen. De esta manera podemos conjugar diferentes tipos de actividades para trabajar las tres competencias.
Es importante añadir que este modelo es el que tiene mayor aceptación dentro del ámbito profesional de la docencia, pero se presenta otro problema relacionado con la investigación. Cuando se investiga en este campo se ha observado que no hay un consenso en los instrumentos de medida, si no que cada investigador desarrollar sus propios cuestionarios. Asimismo comentamos que fue la Unesco la primera en trabajar este tema. Esto sentó las bases para poder seguir investigando en esta materia.
La segunda parte de la reflexión llevada a cabo por la profesora versó sobre la importancia del uso de las aplicaciones audiovisuales. Comentó el termino "prosumidor", haciendo referencia a que el cine no solo nos tiene que hacer consumidores, si no que gracias a las TIC tenemos los instrumentos para poder producir nuestro propio contenido. Este tipo de actividades suele trabajar un gran número de habilidades y competencias, lo que es muy útil en su aplicación en la educación.
Finalmente, habló sobre le software libre. Destacó que las personas que trabajan con este tipo de software lo consideran como una filosofía. Un compañero de clase comentó que él lo ha utilizado en varias ocasiones en diferentes centros y suele dar problemas. Respecto al más conocido, se comentó que es el LLiurex el que tiene un uso más extendido. Finalmente, la profesora realizó una crítica de como cada comunidad educativa ha partido de un software libre diferente en vez de comenzar todos desde un mismo punto de partida.
Exposiciones
1. Comenzamos las exposiciones de está sesión con la correspondiente al tema 11: Internet aplicada en educación: El blog, el wiki, webquest, miniquest y caza del tesoro. Esta exposición fue llevada a cabo por Luisina Soria. Como hiciera en entrada anteriores, si pinchamos en la imagen nos lleva directamente a la entrada correspondiente a cada una de las exposiciones realizadas por los diferentes compañeros y compañeras.
2. La segunda exposición fue la correspondiente al tema 15: Protección de datos. Privacidad. La exposición la realizó la compañera Inás Hammoudi Mustapha. Respecto a este tema, indicar que a mi parecer me parece un tema fundamental para nuestra profesión de docentes. Se trata de un elemento que cada vez está cogiendo más relevancia y, actualmente, no sabemos que se hace o deja de hacer con nuestros datos. Saber manejarnos en estos ámbitos supondrá un elemento fundamental para la sociedad del futuro.
3. La tercera exposición de la sesión fue la correspondiente al tema 16: Flipped Classroom. Dicha exposición la llevo a cabo la compañera Pamela Mamani Coronado. Es interesante ver como esta metodología cada vez está más integrada en el ámbito educativo. No se remite únicamente a una etapa educativa si no que puede ser útil en todas las etapas educativas. Asimismo, destacar el gran volumen de investigación que está apareciendo sobre este tema en los últimos años.
4. Continuamos las exposiciones con la correspondiente al tema 17: TIC y aprendizaje basado en problemas. Esta exposición la realizó la compañera Patricia Latorre Vera. Respecto a este tema, destacar que tiene relación directa con el tema del pensamiento computacional, tema que actualmente me encuentro investigando. Se trata de una forma de trabajar muy eficaz y que ayuda a desarrollar la competencia del pensamiento computacional de los alumnos.
5. La última exposición que se realizó en esta sesión fue la que correspondiente al tema 12: Aplicaciones móviles. Más allá de las herramientas 2.0. Móviles, tablets, ebooks. Esta exposición la llevó a cabo la compañera Sofía Simón Brotons. Se trata de unos temas más actuales que podemos encontrar. Son numerosos los colegios que están implantando las tabletas como instrumento de trabajo en sustitución de los libros. Ahora bien, ¿realmente tenemos un conocimiento sobre como utilizar adecuadamente este tipo de instrumentos?.
Aplicaciones
La última parte de la sesión la destinamos a ver varias aplicaciones que nos podría resultar útiles para el ámbito educativo.
Primeramente vimos una aplicación llamada Agrega. Se trata de un portal de carácter colaborativo donde podemos encontrar un gran número de recursos educativos.
Por último, la aplicación que nos mostró fue Google Sites. Procedimos a acceder desde la versión clásica, y así poder crear un sitio web como nosotros queramos.
Comentarios
Publicar un comentario